Web oficial del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía

Contestación a la demanda en el Tribunal Supremo por la inclusión en el CATSI

Índice

Contestación a la demanda en el Tribunal Supremo por la inclusión en el CATSI

RESPUESTA A LA DEMANDA EN EL TRIBUNAL SUPREMO CONTRA EL GOBIERNO PARA LA INCLUSIÓN POR LEY EN EL CATSI

El pasado 26 de Febrero de 2020 el Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía (CPITIA) recibió de la Abogacía del Estado contestación a la demanda en el Tribunal Supremo contra el Gobierno por la inclusión por ley en el CATSI (Consejo Asesor de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información) interpuesta el pasado mes de Enero.

En su escrito el Abogado del Estado niega la certeza y realidad de todo lo expuesto por CPITIA, pese al abultado expediente administrativo remitido desde el CPITIA.

QUE NO EXISTE MANDATO LEGAL DE INCLUIR A LOS INFORMÁTICOS EN EL CATSI

En su escrito el Abogado del Estado sostiene «que en ningún momento ha existido un mandato legal expreso para que los Colegios de Ingenieros Técnicos en Informática en cuanto tales se incorporen al Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de loa Información puesto que lo que la Ley 21/2009 estableció fue la obligación del Gobierno de establecer en el plazo de seis meses una presencia justa y ecuánime de los Colegios Profesionales de Ingeniería Técnica en Informática en dicho Consejo Asesor nunca por tanto a incluir a los representantes de los Colegios Profesionales de Ingeniería Técnica Informática en el Consejo Asesor de Telecomunicaciones”

QUE LA NO PRESENCIA DE LOS INFORMÁTICOS EN EL CATSI RESPONDE AL DEBER DE SALVAGUARDAR EL INTERÉS DE LAS TELECOMUNICACIONES

Continúa el Abogado del Estado en su escrito que «la no presencia en el Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de los Colegios Profesionales Técnicos en Informática no responde ni a la desidia ni al olvido del Ejecutivo, sino al legítimo uso de los principios de oportunidad y discrecionalidad que le corresponden, unidos a los de necesidad y eficacia a fin de buscar la mejor satisfacción de los intereses generales relacionados, en este caso, con la mejor administración de las Telecomunicaciones, una vez considerados todos y cada uno de los actores implicados y los valores en juego.»

QUE EL CATSI HA PERDIDO YA SU UTILIDAD

Abunda el Abogado del Estado en su escrito que «han transcurrido más de 18 años desde la aprobación del Real Decreto 1029/2002, de 4 de octubre, por el que se estableció la composición y el régimen de funcionamiento del Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información y durante este largo periodo la experiencia en su aplicación práctica ha mostrado que, aunque ha resultado un instrumento de alta utilidad y eficacia como órgano consultivo, existen limitaciones en su regulación, junto a modificaciones normativas, que hicieron necesario buscar otras vías de participación de los agentes en el sector.«

«A lo anterior se añaden las profundas y constantes transformaciones en la composición de las organizaciones y entidades que han acudido al Consejo, pues el sector de las telecomunicaciones y de las infraestructuras digitales presenta un gran dinamismo y muestra una evolución constante, lo que es inmanente a su naturaleza altamente tecnológica e innovadora.»

«También ha de tenerse en cuenta la aparición de nuevos servicios y actividades empresariales, e incluso actividades profesionales, que en el año 2002 ni siquiera existían o no tenían la importancia que hoy han adquirido, y que están relacionados con la proliferación de nuevos servicios audiovisuales relacionados con la industria de contenidos, con el juego “on line” y las aplicaciones y servicios relacionados con la realidad virtual, con las actividades de seguridad y certificación en el entorno de Internet, con los nuevos servicios de mensajería y logística en entornos de redes conectadas, con el incremento exponencial de las aplicaciones para telefonía móvil, así como otros muchos que van apareciendo día tras día sin interrupción, a ritmos vertiginosos, y que conforman nuevos modelos de negocio. También las Administraciones Públicas están transformándose con gran velocidad, con la progresiva digitalización en los modos de relación con las mismas, y con su propia configuración como agentes sociales y transformadores, realidades a las que no nos podemos sustraer, y que deben tener su reflejo en encontrar nuevos, y sobre todo eficaces, modos de participación en el sector.«

«En este contexto y dando en parte respuesta a estas nuevas realidades, un hito fundamental consistió en la aprobación de dos leyes relevantes en el ámbito de la participación, la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, así como la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, normas ambas que introdujeron importantes prescripciones en cuanto a la utilización de medios electrónicos y la publicación en web para la audiencia en la tramitación de disposiciones de carácter general.»

QUE EL CATSI YA NO SE REUNE

Continúa el Abogado del Estado en su escrito «en aplicación de estos preceptos legales, desde el año 2016, una vez realizada la oportuna consulta pública previa, los proyectos de disposiciones de carácter general de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones vienen siendo publicados en el portal web, de forma que, ya no solo los vocales del Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CATSI desde ahora), sino todos los ciudadanos afectados o cualquier persona o entidad, pueden exponer sus opiniones o presentar los comentarios y documentos que estimen oportunos. Con ello se universaliza la audiencia a los ciudadanos.»

«Esta es la razón por la que el CATSI celebró su última reunión en el año 2015, habiéndose sustituido la participación de unos colectivos determinados, y no siempre adecuadamente representados, por una participación generalizada y universal. De esta manera, con el sistema de audiencia establecido en las nuevas leyes, de plena aplicación satisfactoria en la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales durante varios años, se han visto incrementados sustancialmente los niveles de trasparencia, universalidad, participación y alcance de la información en lo que se refiere a la tramitación de los proyectos normativos, que ahora son conocidos por todos los ciudadanos.»

QUE SE INVITA A REPRESENTANTES DE LA PROFESIÓN A LAS REUNIONES DEL CATSI

Continúa el Abogado del Estado en su escrito que «sin perjuicio de lo anterior, la Administración del sector a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales ha sido respetuosa en todo momento con la finalidad última perseguida en la Ley 21/2009 velando para que el objetivo previsto en su Disposición Final Primera se viese oportunamente cumplido, durante los años en los que el CATSI aún era el instrumento de audiencia de los proyectos normativos en la materia.»

«Para ello, y como queda documentado en las Actas de las correspondientes Sesiones de las reuniones, que se adjuntan como anexos a esta contestación, la participación de los Colegios Profesionales de Ingeniería Técnica en Informática en el CATSI se produjo de manera efectiva, ya que, en cumplimiento del mandato legal, dichos Colegios Profesionales fueron convocados con carácter formal a participar en todas las Reuniones celebradas por el Consejo, desde junio de 2009 ( año de aprobación de la Ley ) hasta el año 2015 en el que, como se ha afirmado anteriormente, se celebró la última reunión, estableciéndose así el oportuno canal de participación y de expresión de sus intereses y contribuciones, lo que se ha traducido en intervenciones de los representantes designados por el Colegio en las sesiones, que han quedado recogidas, como se ha dicho, en las sucesivas Actas de las reuniones, así como a través de presentación formal por este colectivo de observaciones y alegaciones a los proyectos normativos presentados en el seno del Consejo, habiéndose visto garantizada en todo momento su presencia y contribución.»

VALORACIÓN DEL CPITIA

«La contestación a la demanda por parte del Gobierno no nos pilla de sorpresa, salvo en el aspecto de que el CATSI no sea ya el organismo legalmente creado para encauzar la representación de los agentes del sector TIC, puesto que esa Ley está actualmente en vigor y además obliga al Gobierno a convocar el organismo con carácter ordinario cada 6 meses. Sería ideal que el Gobierno comunicara lo que ahí figura a los actuales integrantes del CATSI a ver qué opinan» – comenta Pedro De La Torre, Decano del CPITIA.

«Por lo demás, se persiste en la falacia de que ya se nos invita. Vamos a requerir que prueben cómo se nos invita y en calidad de qué, porque en la Ley reguladora del CATSI no caben esas invitaciones con voz y voto. Así mismo un miembro que no está legalmente integrado en el CATSI no puede proponer normativas para el sector, como por ejemplo, nuestra regulación profesional» – indica De La Torre.

«Daremos cumplida respuesta a la contestación, desmontándola punto por punto, con documentos oficiales, visto que han sido casi 10 años de actuaciones y comunicaciones al Gobierno desde el CPITIA. En unos días se procederá con este siguiente paso del proceso judicial abierto» – concluye De La Torre.