Web oficial del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía

Historia de la ingeniería técnica informática

Índice

Historia de la ingeniería técnica informática en España

Historia de la ingeniería técnica informática en España

Nacimiento de la informática en la España preconstitucional

La historia de la ingeniería técnica informática se inició en 1969 con la creación del Instituto de Informática, mediante Decreto 554/1969, de 29 de marzo,bajo la dependencia del Ministerio de Educación y Ciencia, que consideraba el estudio de dicha ciencia necesario para la obtención de formación y técnica profesional, culminado con una titulación oficial que permitiera el ejercicio profesional.

En este sentido apareció la Orden de 24 de junio de 1.971, por la que se aprueba el Plan de Estudios del curso de Programador de Aplicaciones, Programador de Sistemas, Analista de Aplicaciones, Analista de Sistemas y Técnico de Sistemas, estableciendo el artículo 1 los planes de estudio de las distintas titulaciones.

Con el transcurrir del tiempo, el Decreto 327/1976, de 26 de febrero, estableció que las enseñanzas de Informática se desarrollarían a través de la Educación Universitaria (anunciado en la Exposición de Motivos del Decreto creador del Instituto de Informática) y de la Formación Profesional.

El Decreto 593/1976, de 4 de marzo estableció la creación de las primeras Facultades de Informática en las Universidades Politécnicas de Madrid y Barcelona, así como en la Universidad de Valladolid, en su centro de San Sebastián.

La Constitución Española y la importancia creciente de la informática

La actividad dedicada a la informática, tanto en el campo de la investigación y de la enseñanza, como del diseño y la construcción de ordenadores, de sistemas operativos y sistemas de información, empezó a ser mundialmente reconocida fruto acelerado desarrollo técnico, acompañado de una creciente demanda social de profesionales debidamente preparados.

Así, se definió la disciplina de Informática como el conjunto de tecnología y metodología para el tratamiento de la información, esto es, el conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores.

Por ello, durante el nacimiento de la España democrática los padres de la Constitución entendieron que ésta tendría un impacto socieconómico fundamental para el futuro del país, así como para los derechos fundamentales de los ciudadanos, que debían ser protegidos. Por ello, promulgaron el artículo 18.4 de nuestra Constitución en 1978:

<<La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos>>

La informática durante las reformas universitarias

Por Orden del Ministerio de Educación de 24 de noviembre de 1982 se apruebó el Plan de Estudios de la Escuela Universitaria de Informática, dependiente de la Universidad Politécnica de Madrid. En su anexo, y dentro de la Diplomatura en Informática, el Plan de Estudios aparece, en su Tercer Curso, dividido en dos especialidades: «Especialidad de Sistemas Logicales» y «Especialidad de Sistemas Físicos».

Los estudios de informática fueron evolucionando hasta que en el año 1990, con motivo de la aplicación de la Ley de Reforma Universitaria (Ley Orgánica 11/1.983, de 25 de agosto) pero, sobre todo, debido a la presión social y a la de la propia Institución Universitaria, el Ministerio de Educación y Ciencia estableció dos títulos universitarios oficiales el título de Ingeniero Técnico en Informática de Gestión (Real Decreto 1460/1990, de 26 de octubre) y el título de Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas (Real Decreto 1461/1990, de 26 de octubre), que vinieron a sustituir al título de Diplomado en Informática con las dos especialidades entonces vigentes.

Con ello se calificaba en derecho aquello que de hecho se consideraba como ingeniería desde hacía tiempo, culminando dicho proceso con la inclusión de ambas nuevas titulaciones en el catálogo de especialidades de ingeniería contenido en el ANEXO Real Decreto 1954/1994, de 30 de septiembre, sobre homologación de títulos a los del Catálogo de Títulos Universitarios Oficiales, creado por el Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre, homologando la Diplomatura en Informática, a extinguir.

Tras la reforma de la educación universitaria en España con la entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) más conocido como plan Bolonia, de acuerdo con el Real Decreto 1393/2007, las titulaciones previas al «proceso de adaptación a Bolonia» de ingeniero técnico han sido sustituidas por las titulaciones de grado, y por tanto los estudios de informática pasaron a ser estudios de grado en ingeniería (antiguas titulaciones de ingenierías técnicas en informática), como así queda indicado para las titulaciones de Informática en la Resolución de 8 de junio de 2009, de la Secretaría General de Universidades, por la que se da publicidad al Acuerdo del Consejo de Universidades, por el que se establecen recomendaciones para la propuesta por las universidades de memorias de solicitud de títulos oficiales en los ámbitos de la Ingeniería Informática, Ingeniería Técnica Informática e Ingeniería Química.

La ingeniería técnica informática como profesión sujeta a especial control

Tras el pleno reconocimiento legal de la disciplina de informática como una ingeniería en 1990, el vacío normativo en torno a la Ingeniería Técnica en Informática hizo conveniente que se regulara el control del acceso a la profesión y la ordenación del ejercicio profesional, estableciendo una serie de instancias que representaran a la profesión ante los poderes públicos, y que fueran los propios profesionales quienes asumieran la responsabilidad de definir las reglas que debían observarse en el ejercicio de la actividad. En definitiva, la constitución de los diversos colegios profesionales autonómicos debían dotar al colectivo de profesionales de una organización adecuada, capaz de velar por sus derechos e intereses, así como de ordenar el ejercicio de la profesión, que conllevaba la necesidad de establecer unos criterios deontológicos, especialmente en cuanto a aquellas actuaciones susceptibles de afectar derechos protegibles de los ciudadanos, en concreto en cuanto a lo previsto en el artículo 18 de la Constitución Española, que previó limitar el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.

Así pues, comenzaron a surgir una serie de colegios profesionales autonómicos de ingeniería técnica en informática, aprobados por Ley de los distintos parlamentos autonómicos junto a la creación por parte de las Cortes Generales del correspondiente Consejo General de Colegios. Estas Corporaciones de Derecho Público son, por orden de antigüedad:

  1. 1998: Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática y Graduados en Ingeniería Informática de la Región de Murcia, creado por la Ley 2/1998, de 28 de abril
  2. 2001: Colegio Oficial de Ingeniería Técnica en Informática de Cataluña, creado por la Ley 2/2001, de 9 de abril
  3. 2001: Colegio Oficial de Graduados en Ingeniería Informática e Ingenieros Técnicos en Informática del Principado de Asturias, creado por la Ley 4/2001, de 21 de mayo
  4. 2002: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Informática de Castilla-La Mancha, creado por la Ley 5/2002, de 11 de abril
  5. 2004: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Informática de las Islas Baleares, creado por la Ley 3/2004, de 2 de marzo
  6. 2005: Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía, creado por la Ley 12/2005, de 31 de mayo
  7. 2005: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Informática de la Comunidad Valenciana, creado por la Ley 7/2005, de 18 de noviembre
  8. 2006: Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Canarias, creado por la Ley 7/2006, de 10 de noviembre
  9. 2006: Colexio Profesional de Enxeñaría Técnica en Informática de Galicia, creado por la Ley 8/2006, de 1 de diciembre
  10. 2009: Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería Técnica en Informática, creado por la Ley 21/2009, de 4 de diciembre
  11. 2010: Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de la Comunidad de Madrid, creado por la Ley 7/2010, de 25 de octubre
  12. 2013: Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de La Rioja, creado por la Ley 1/2013, de 4 de marzo
  13. 2015: Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Navarra, creado por la Ley Foral 8/2015, de 18 de marzo
  14. 2015: Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Cantabria, creado por la Ley 1/2016, de 28 de enero
  15. 2018: Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Aragón, creado por la Ley 12/2018, de 20 de septiembre

Este proceso, un cuarto de siglo después, no está aún concluido, faltando aún por crear los colegios de País Vasco, Castilla y León y Extremadura.

Volver a “Ingeniería Técnica en Informática”→